domingo, 11 de abril de 2010

Procesadores Intel de 48 núcleos para investigación, o por qué el futuro es el paralelismo

Estos modelos, que próximamente empezarán a utilizarse en determinados centros de investigación, son prototipos funcionales construidos sobre una arquitectura totalmente nueva y experimental, que de ninguna forma va a llegar al mercado tal y como actualmente se está desarrollando. Es, más bien, un proyecto propio de Intel con el que esperan poder sacar conclusiones que posteriormente serán llevadas, estas sí, a los microprocesadores que se comercializarán en un futuro.

El chip de 48 núcleos que enviarán a determinadas instituciones está formado por pequeños Intel Atom, modificados notablemente para que puedan comunicarse los unos con los otros a través de circuitería muy compleja. Ésta es una de las grandes ventajas de este procesador, ya que está diseñado para aplicaciones desarrolladas específicamente para que puedan utilizar toda la potencia del dispositivo: es lo que más comúnmente se denomina como computación paralela o concurrente, y en donde lo que se busca es mantener un alto nivel de uso de CPU en todos sus núcleos.

Éste es un ejemplo que nos vuelve a demostrar que los fabricantes están buscando la forma de mantener la evolución en la potencia de nuestros ordenadores. Desde hace tiempo se está llegando al límite de los materiales con los que se construyen los microprocesadores, y por ello se están buscando otras formas de continuar los desarrollos. La computación en paralelo no es algo nuevo, pues la estamos viendo tanto en los micros de varios núcleos y múltiples hilos de ejecución (presentes desde hace ya muchos años) como en las últimas tecnologías, como CUDA o ATI Stream, que permiten que otros dispositivos hardware actúen de apoyo a la CPU.

Más Info:
XATAKA

No hay comentarios: